domingo, 30 de septiembre de 2012

Análisis Sociológico: Operación Masacre de Rodolfo Walsh por Gustavo Correa del Castillo.




OPERACIÓN MASACRE


 1. Datos:

  •           Título                                                 : Operación Masacre.
  •           Autor                                                 : Rodolfo Walsh.
  •           Editorial                                              : Ediciones de la Flor.
  •           Año de publicación                          : 1957.
  •           Lugar de publicación                        : Buenos Aires, Argentina

2. Reseña biográfica del autor:


RODOLFO WALSH

Nació en  Lamarque en la provincia de Río Negro, Argentina, el 9 de enero de 1927, fue un escritor, periodista y traductor. Su obra se sitúa especialmente en el  género policial, periodístico y testimonial
Era nieto de inmigrantes irlandeses,  estudio la escuela en su pueblo, en un colegio católico para niños pobres, la situación económica de su familia nunca fue buena, tenían muchas carencias y necesidades. “En las mejores épocas, mi padre era mayordomo de estancia. En las peores rondaba el puerto buscando trabajo”, contaba.
Argentina fue uno de los países, al igual que Estados Unidos, Australia, Uruguay y Brasil donde la inmigración durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX fue masiva, la mayoría de estos inmigrantes eran europeos y provenían de los grupos desplazados por el impacto de la Segunda Revolución Industrial, la consecuente tecnificación del agro y el excedente de mano de obra campesina alentaron la inmigración hacia tierras que ofrecían nuevas oportunidades e incluso incentivos económicos, como era el caso de Argentina, pero no todo era color de rosa para los inmigrantes, ellos sufrieron nuevamente periodos de paro y desempleo, familias pobres y sin oportunidades así como problemas de discriminación. El influyente político argentino Juan Bautista Alberdi aprobaba la inmigración, pero de los que sí “hicieran crecer el país” refiriéndose a los grupos anglosajones o germánicos, señalando que otros grupos de inmigrantes como los irlandeses o españoles no traerían ningún beneficio a la patria que se trataba de construir. A este grupo de poquísima aceptación y  expectativas de crecimiento perteneció la familia de Walsh.

La discriminación racial a los inmigrantes también tiene un lugar en nuestra historia. En el Perú el proceso de inmigración no fue a una escala tan grande como el argentino, en las primeras décadas del siglo XX llegaron algunos grupos europeos; los africanos ya habitaban en nuestro país debido a la esclavitud, pero un fenómeno que merece mención es la llegada de los “culíes” que eran inmigrantes chinos, procedentes de Cantón o Macao, que empezaron a llegar a mediados de 1840, durante el gobierno de Ramón Castilla, para trabajar en las islas de guano, en las haciendas azucareras y algodoneras y en la construcción de férreas. Si bien en ese tiempo Castilla había abolido la esclavitud, los chinos se encontraban por debajo del estatus de esclavos, bajo un sistema de explotación, sin derechos, como siervos y en condiciones deplorables, durante muchos años los inmigrantes chinos fueron sujeto de segregación, maltrato y la falta de oportunidades para poder progresar. Algunas décadas después esta circunstancia algo similar se repetiría en Lima con la injustificada agresión a los descendientes e inmigrantes japoneses radicados en nuestro país, los nikeis, según cuenta mi abuela, un hecho muy bizarro que ocurrió en los años de la segunda guerra mundial donde los comercios japonés fueron saqueados y quemados, con anuencia de la policía; también se creo un improvisado campo de concentración para supuestos espías, donde fueron a parar muchos japoneses e incluso  recluimos al insigne Max Uhle.


 Salón de café del Sr. Tokuchi y hermanos en Lima, 1920.

Rodolfo Walsh tuvo una niñez dura, que marcó de manera decisiva su vida, a pesar de tantas carencias logró aferrarse a ella; su madre era fanática de la lectura y compartía ese placer con sus hijos, tanto ella como los sacerdotes le fueron abriendo el camino a la lengua inglesa y fue así como descubrió a Hemingway, Menville y Faulkner. Así, el entorno y su madre fueron construyendo el camino que él seguiría en el futuro, el de las letras; como hiciera en su tiempo, la abuela de Gabriel García Márquez, al trasmitirle todo ese conocimiento místico y mágico que poseía, esa sabiduría y fantasía que ha hecho que las obras de Gabo sean tan magníficas.

La secundaria la terminó en Buenos Aires en 1942 y después empezó estudios de filosofía, los que dejó por trabajar. A los 17 años empezó a hacer traducciones de cuentos e historias policiales, es allí donde empieza su fascinación por el género. En 1953 gana el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.
En 1950 se casó, tuvo dos hijas, posteriormente una murió en un incidente con las fuerzas armadas y la otra es, actualmente, una dirigente política.

En 1959 viajó a Cuba, donde junto con sus compatriotas Jorge Masetti, Rogelio García Lupo y el escritor colombiano Gabriel García Márquez fundó la agencia Prensa Latina. En Cuba y debido a su gran perspicacia y sus conocimientos empíricos en criptografía descubriría el plan de invasión que tenía Estados Unidos a Cuba por la Bahía de Cochinos, hecho que recogiera Gabriel García Márquez en su crónica sobre “El escritor que se adelantó a la CIA”.

La invasión y desembarco en la bahía de Cochinos, en Playa Girón es uno de los episodios más importantes y determinantes de la Revolución Cubana y de la Guerra, y claro, de la enemistad, aun persistente, entre Cuba y Estados Unidos. Esta invasión fue planificada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) financiando y entrenando tropas en Guatemala para hacer el desembarco el 17 de abril de 1961, la invasión fue un fracaso y rápidamente fue repelida por el ejército revolucionario aunque hubo muchos muertos. Al respecto el gran músico y compositor cubano Silvio Rodríguez, uno de los principales defensores de la revolución y que pasea sus ideas por el mundo, tiene una muy emocionada canción llamada “Playa Girón”  que si bien habla del tiempo en que estuvo en la Flota Cubana de Pesca, y como el mismo Silvio dice: “Es un homenaje íntimo y humano a los hombres anónimos que trabajan en condiciones a veces muy duras por el pueblo cubano”, también crea una conexión muy fuerte con este hecho tan importante que marcó la derrota y frenó las intenciones colonialistas de Estados Unidos en América.

EL 24 de marzo, al cumplirse un año de la dictadura, Rodolfo Walsh envía su famosa “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar” a las redacciones de los diarios, pero nadie la publica. El 25 de febrero caminaba por las calles de Buenos Aires con su traje de jubilado y su cédula falsa con el nombre de Francisco Freire cuando fue abordado por miembros de la ESMA (Escuela Mecánica de la Armada) quienes le dispararon, asesinándolo a los 50 años de edad, robando su cuerpo para nunca más ser encontrado y engrosando la larga lista de los desaparecidos en las dictaduras argentinas.
La vida y obra de Walsh fue retratada en el documental "P4R+, Operación Walsh" (2000) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y ha recibido premios nacionales (Cóndor de Plata a mejor videofilme, año 2000) e internacionales.
La personalidad de Walsh ha sido destacada en los ámbitos literarios como un caso paradigmático de la tensión entre lo intelectual y lo política, o entre el escritor y el compromiso revolucionario. No obstante, el mismo Rodolfo Walsh se consideraba un combatiente revolucionario antes que un escritor, y así lo manifestaba públicamente.

Su "Carta abierta de un escritor a la junta militar" fue llevada al cine a través del corto "AAA son las tres armas". También se produjo una película de su obra "Operación Masacre".



 3. Argumento de la obra.


Operación Masacre nos habla de los fusilamientos ocurridos en los basurales de José León Suarez a un grupo de civiles supuestamente implicados en el intento de golpe de estado que se estaba produciendo en ese momento, fueron capturadas en la localidad de Florida en la provincia de Buenos Aires. Algunos ellos eran parte de la revuelta, pero otros, no.
El 9 de junio de 1956 se levantó un grupo militar liderado por los generales Juan José Valle y Raúl Tanco en contra del gobierno de facto del general Pedro Aramburu, que un año antes había dado un golpe de estado  a Juan Domingo Perón. En este contexto el gobierno decretó la ley marcial a razón de la que muchos de los detenidos esta noche fueron, fusilados, secuestrados o desaparecidos.
Es en esta noche, en la que se desarrolla la obra, algunas personas murieron y otras lograron sobrevivir a los fusilamientos. Con las declaraciones y relatos de los sobrevivientes es que Walsh logra hacer una recopilación de datos de los echos que acontecieron en el basural de José León Suarez y que son plasmados en esta obra.
Walsh divide la obra en un prólogo y tres partes.
En el prólogo nos habla de como empezó a escribir la obra e interesarse por el tema. Estando en un café de La Plata un hombre le dijo: Hay un fusilado que vive. Esta frase abrió su inquietud por el tema e hizo que emprendiera la investigación en donde iría descubriendo que no sólo era uno el sobreviviente sino siete, a los que buscaría y pediría sus testimonios con el objetivo de dar a conocer este sangriento episodio y hacer la denuncia de los hechos acontecidos durante este periodo de dictadura militar.
En la primera parte, llamada “Las Personas” nos da una descripción de cada uno de los protagonistas, nos habla de las investigaciones que hizo sobre ellos, nos informa sobre sus vidas, sus familias, sus relaciones, sus ideología y su vida diaria.
Acá menciona a los actores principales del libro, los fusilados y los sobrevivientes, como Nicolás Carranza o el Joven Carlos Alberto Lizaso y los sobrevivientes Juan Carlos Livraga o Vicente Damián Rodríguez.
También se hace referencia a como, y de manera fortuita, como si así el destino lo hubiera preparado, fueron todos, como en un guion de novela, hacia un destino fatal al juntarse en casa de Juan Carlos torres, casa que será allanada por la policía, pero donde no todos estaban implicados en la revolución.
“Los Hechos” es el título de la segunda parte, se describe como la policía irrumpe en la casa de Torres, arresta a los que se encontraban allí , hacen lo mismo con los vecinos de la casa de en frente y con tres transeúntes; y a la constante pregunta ¿Dónde está Tanco? son trasladados a una comisaría. Acá se relata las conversaciones que tienen, la inocencia que claman algunos y los acuerdos de otros para dar una versión creíble cuando fueran interrogados. Se aprueba la ley marcial y el comisario recibe una llamada del jefe de la policía en la que le dice que fusile a lo detenidos, después de liberar a los tres que fueron detenidos en la calle, el día 10 de junio, el resto es llevado, en la madrugada, a las afueras de la ciudad para ser asesinados, cosa que hasta llegado el momento pocos de los detenidos suponían que podría pasar. Ya en el basural de José León Suarez, al momento de ejecutarse el fusilamiento, aprovechando la oscuridad de la noche algunos corren y se salvan, otros, inmobilizados por el miedo, caen ante los disparos y mueren..
En esta segunda parte también se relata la suerte de los sobrevivientes, el asilo y la comunicación entre ellos y sus familias y amigos.
La tercera parte se titula “La Evidencia”, en la que Walsh denuncia la masacre y el hecho de que se hizo un juicio sumario y posterior fusilamiento a un grupo de personas que fueran detenidas antes de que se dictara la ley marcial. La falta de proceso, la carencia de evidencia, la ausencia de sentencia y el asesinato en el basural son temas también tratados en esta parte, que tiene su mayor soporte en la investigación realizada, a través del llamado expediente Livraga.



4. Tiempo Real – Tiempo Ficcional:


Esta obra literaria es una recopilación de datos e investigaciones, hechos que fueron recopilados por Walsh a finales de 1955 y principio de 1956, y trata de episodios que tuvieron lugar en 1955, por lo que el tiempo real y el ficcional se sobrepondrían, siendo uno mismo.
En este momento de la historia la fuerza e influencia mundial de la Unión Soviética es innegable, es imposible no sospechar que la mayoría de acontecimientos ocurridos en esos años no hayan estado influenciados de manera positiva o negativa por la presencia constante de la URSS y sus ideas revolucionarias. Después de la muerte de Stalin se dio paso a una nueva parte de la historia de la Unión Soviética, entró al poder Nikita Kruschev y lanza una nueva política exterior que denominará “Coexistencia Pacífica” y que junto  a los signos de distensión entre Moscú y Washington y las “represalias masivas” le dará un sitial entre las potencias económicas de ese entonces y más aún con el lanzamiento de la bomba de hidrógeno con lo que asumirá el liderazgo en la carrera armamentista nuclear.
En el plano argentino, desde que Juan Domingo Perón asumiera la presidencia de Argentina se vio un acercamiento constante al pueblo y a la gente humilde y no sólo el palabras sino también en acciones políticas, durante su primer gobierno promovió la asistencia a las escuelas primarias y secundarias, multiplicando, en tres, la cantidad de estudiantes; en las universidades se triplicó este número debido al decreto de “Gratuidad de la enseñanza”. Perón y su esposa “Evita” eran queridos por la gente humilde y los sectores trabajadores, ellos unificaron al pueblo,  pero tenían sus enemigos en los grupos de poder hechos de lado, la oligarquía y los sectores eclesiales.
Mientras tanto en Perú también teníamos una dictadura, la de Manuel Odría, que en 1948 dio un golpe de estado al gobierno constitucional de José Luis Bustamante y Rivero, durante esta dictadura podemos nombrar, dejando de lado que se trataba de un gobierno de facto, como una de sus más importantes decisiones el reconocer el derecho al voto femenino, que si bien fue un acto de conveniencia pensando que esto le traería más votos y la posibilidad de ganar las futuras  elecciones, fue un gran paso para la mujer y el reconocimiento a un derecho por el que ya tenían mucho tiempo luchando, cabe decir que en Latinoamérica fuimos el penúltimo país en reconocer este derecho a las mujeres, sólo estando por encima de Paraguay y siendo el primero Ecuador (1924). 

Arequipa tuvo un rol muy importante en la transición hacia la democracia, con la Revolución de 1955 que fue un evento de características nunca antes vistas en la ciudad y que constituye uno de los movimientos de mayor trascendencia política peruanos en el siglo XX.



Volviendo al plano argentino, en 1955, el 16 de junio se produjo el luctuoso suceso conocido como la “Masacre de la Plaza de Mayo” donde aviones, con cintillos que decían “Cristo Vence”, de la aviación naval, comandados por un grupo de militares contrarios al gobierno de Perón, bombardearon la Plaza de Mayo y la Casa Rosada con la intención de matar al presidente, esto no se dio ya que él había escapado antes, si bien la acción fue un fracaso, tuvo un saldo de más de 300 muertos y 700 heridos. Este sería el acontecimiento que iniciara el proceso de transición al gobierno de la dictadura.
Con el nombre de Revolución Libertadora el General Pedro Aramburu asumió el gobierno de facto con la ayuda de la oligarquía y la aprobación de la iglesia. La Iglesia Católica venía oponiéndose a las reformas que Perón pretendía hacer en cuanto a las relaciones entre la educación y la religión, la aprobación del divorcio y su alejamiento de la iglesia.
La Iglesia Católica siempre ha tenido un papel muy importante en los procesos sociales y políticos en el mundo, esta influencia tan fuerte y muy pocas veces saludable para los países o sociedades se ha visto reducida y casi en peligro de extinción en muchos países europeos, en los que fueron países perteneciente al bloque soviético o tuvieron su sistema, pero también en los países que no, como es el el caso de Holanda o los países escandinavos; en estos lugares la presencia de la Iglesia Católica es casi decorativa, cosa que es totalmente diferente en los países latinoamericanos, donde la iglesia tiene mucho poder y no sólo social y económico, sino también político, lo cual crea un gran problema en países que tienen que crecer y desarrollarse y ver al mundo como un lugar en el que vivimos e interactuamos y en el que no podemos encerrarnos entre las cuatro paredes de los preceptos católicos.
Temas como la condena al aborto, la discriminación por orientación sexual  o religión y el poco espacio al progresismo, son características de la Iglesia Católica y sus preceptos, actitudes que vemos a diario y que son incentivadas por el Catolicismo de manera explícita. La inconsecuencia de sus miembros es tangible, se profesa amor y justicia pero en términos prácticos se hace todo lo contrario. En las escuelas se enseña religión católica, el Perú es constitucionalmente un país católico, la iglesia y sus congregaciones reciben beneficios fiscales y por si eso fuera poco, tienen un poder escondido en el aparato del estado, pero ¿dan algo a cambio? La empresa católica en Perú y en América Latina es eso, sólo un negocio, y creo que no hace ni hará nada para que la gente pobre, que debería ser el grupo al que más apoye y que debería tener la prioridad, como dice el padre Gustavo Gutierrez en la Teología de la Liberación: “La opción preferencial de los pobres”; crezca y se desarrolle, al contrario, pareciera que le conviene su pobreza e ignorancia, es sabido que es más fácil manipular a alguien sin educación que a alguien que sí la tenga.
América Latina es el principal bastión económico y social del catolicismo en la actualidad, es el lugar con más fieles, más de la mitad de los católicos viven en América latina, si los pobres latinoamericanos dejaran de ser pobres y empezaran a recibir una educación mejor, este crecimiento intelectual probablemente los haría replantearse su permanencia en esta iglesia, entonces, preocuparse por los pobres y su desarrollo, no es muy conveniente para la "Santa Madre Iglesia". Pero los católicos que son pobres y viven en malas condiciones son un grupo, también están aquellos que permanecen en la Iglesia Católica por un tema de costumbre y tradición, sin cuestionarse nada sobre esta creencia, sólo seguir siendo católicos al igual que sus padres y los padres de estos; esta conducta está  reforzada por el estado que se ha denominado “Estado Católico”. Tal vez una solución para dejar que la iglesia tenga tanto poder en el Perú es establecer un estado laico, donde los poderes ocultos y los beneficios injustificados a la iglesia sean recortados y vayan desapareciendo, dejando así sólo un lugar de desarrollo meramente espiritual para las actividades religiosas. 

Ya son muchos los católicos que han abandonado la iglesia, por ejemplo en Perú, desde la reforma agraria, el número de fieles ha ido disminuyendo, las iglesias evangelistas han captado más y más adeptos, tal vez están cambiando una iglesia represiva por una más conservadora, lo cual no representa un avance, pero el hecho es que la Iglesia Católica se está quedando sin gente, ni fieles ni sacerdotes, tal vez no lo notamos acá, pero en países europeos, incluso en los que se pensaría más católicos, el número de católicos es, comparativamente, inferior al que existe en Latinoamérica. En mi trabajo, en el que tengo un traro constante con personas de países europeos, les sorprende mucho el saber y ver nuestro "compromiso" con el Catolicismo, una de las cosas más sorprendentes para ellos, aunque muy normal para nosotros, es la asistencia masiva (digo masiva, hablando desde su punto de vista, ya que nosotros también vemos que el número de asistentes se reduce cada vez más) a las misas y que cuenten con la presencia de gente joven; en sus países sólo van a misa las personas ancianas y jóvenes sólo en fechas importantes; otra característica que les llama la atención es la cantidad de misas que hay por día, dependiendo de la iglesia pueden haber incluso 4 misas diariamente, dos en la mañana y dos durante la tarde, y esto es curioso para ellos ya que en sus iglesias locales la misa es una vez por semana. Otro hecho que está alejando más a los fieles es el tema de la pedofilia y la posición tan distante que ha tomado la iglesia ante esta gran problema. Estos hechos han salido a la luz en lo últimos años pero siempre fue un secreto a voces, un tío mío que estudió en un colegio católico alguna vez me contó que era una práctica muy conocida entre los estudiantes, como castigo ante una indisciplina, que los sacerdotes los llevaran a sus habitaciones al final de la jornada escolar, para "ordenar sus habitaciones" pero muchos de los estudiantes sabían lo que realmente sucedía. 






En setiembre de 1955 se dio el golpe de estado a Juan Domingo Perón, él se asiló en Paraguay y posteriormente en España. Empezó la dictadura del general Pedro Aramburu; la resistencia al régimen militar no tardó en manifestarse, surgió del pueblo, de las fábricas, con huelgas y sabotajes fueron haciéndole entender a los poderosos que no estaban vencidos y que seguían allí, a pesar de la represión al peronismo y  las nuevas leyes de “desperonización” que obligaban a los ciudadanos a olvidar y no mencionar nada relacionado a Perón o Evita, incluso sus nombres. Se congelaron los sueldos, se estancó el sector productivo y se inhabilitaron a los dirigentes gremiales que habían trabajado con Perón.
El 9 de julio de 1956, medidas represivas e inconformidad orillaron al pueblo y a grupos de militares a ponerse de pie contra el gobierno, se organizó una revolución al mando del general Valle y el general Tarco, es así como llegamos a nuestra historia, la detención y posterior fusilamiento de civiles, sin un juicio previo, sin pruebas y antes de que se dictara la ley marcial. Walsh se ve totalmente influenciado desde entonces, a pesar de no ser peronista, con ese movimiento, que lo va envolviendo y del cual se hace un gran defensor.

 5. Conflicto Mayor:


El conflicto en esta obra es claramente político y social, políticamente lo vemos en el gobierno de facto que saca del poder a un gobierno constitucional y esto puede ser tomando como generador y consecuencia de una problemática social más grande, el irrespeto a la persona como ser humano, el descarte total de sus derechos y la poca importancia de la vida cuando se trata de obtener el poder. Walsh denuncia y reprueba las acciones violentas e inhumanas de un gobierno de facto, de las fuerzas armadas, de los policías y hace una crítica moral del rol represivo de estas instituciones.
En la historia republicana de América Latina hemos tenido gobiernos militares y dictaduras, todas con consecuencias luctuosas y poco productivas para la experiencia nacional. Latinoamérica es un lugar de alguna manera predispuesto para gobiernos de este tipo, por alguna razón ha sido posible que grandes periodos de la vida no colonial de nuestro continente haya trascurrido entre dictaduras y gobiernos militares.
Estos gobiernos de facto han sido especialmente promovidos por intereses de los grupos de poder, que en América Latina han sido principalmente la oligarquía y la milicia que han ido de la mano con la anuencia de la poderosa Iglesia Católica.
En Perú como en otros países las dictaduras en el siglo XX se han dado mayormente por el interés de frenar el avance del socialismo, apoyados por el gobierno de Estados Unidos que ya era considerado una de las grandes potencias del mundo y que siempre tuvo gran injerencia en los procesos políticos y sociales de Latinoamérica, es decir, muchas de las dictaduras en América latina fueron dirigidas y armadas por la CIA para instaurar un gobierno acorde a las necesidades de Estados Unidos y a su sistema. Este es el caso del apoyo que tuvo el golpe de estado al presidente Salvador Allende en Chile, o los grandes vínculos de la dictadura panameña con Estados Unidos y también con las dictaduras de derecha de Argentina, Uruguay y Paraguay y finalmente el vergonzoso episodio de la Bahía de Cochinos en Cuba. Cuando no se trató del apoyo directo a una dictadura, Estados Unidos armaba a los envejecidos ejércitos latinoamericanos invirtiendo en ellos o haciéndoles préstamos. Y finalmente el repudiable "Plan Condor".
Una circunstancia que es necesario mencionar, debido a que contradice a lo anteriormente dicho es lo sucedido en la revolución de 1968, donde el general Juan Velazco Alvarado, abanderado del gobierno de facto de ese entonces, expropió los yacimientos petroleros que fueron cedidos y eran explotados por la industria estadounidense la International Petroleum Company, sin mediar diálogo ni interés de aprobación por parte del gobierno estadounidense, esto creo problemas de orden diplomático que se solucionaron con el tiempo, pero que en este momento dio un gran ejemplo y el interés de salir, dentro de nuestra independencia, de un segundo proceso de colonización.

El gobierno del general Velazco, probablemente, ha sido una de las pocas dictaduras latinoamericanas que le ha dado un lugar preponderante a los problemas de las poblaciones indígenas, al problema de la educación de estas y su desarrollo y también uno de los pocos que no ha estado a las ordenes de la sombra omnipresente de Estados Unidos.




Si las dictaduras fueron tan abundantes en Latinoamérica no fue sólo por el apoyo que tuvieron del gobierno estadounidense, sino también que tuvieron un buen lugar en donde asentarse. Nuestra sociedad es una sociedad elitista y jerarquizada, tenemos una tradición de aceptar estas diferencias y no tomarlas como problemas sino como algo normal e inherente a nuestra categoría de país pobre, una sociedad que rechaza y discrimina a los indígenas por creerlos inferiores y que los desaparece para no tener al lado gente inferior, una sociedad que se identifica más con lo europeo y lo foraneo y que lo toma como el mejor modelo a seguir, lo cual no estaría mal si no fuera por el hecho que no hay un equilibrio entre lo que en realidad se es y las aspiraciones de lo que se quiere ser.
Otra de las características de las dictaduras, y es uno de los temas principales que se exponen en la obra de Walsh, es la incapacidad de los grupos de poder de respetar a la persona y los derechos inherentes a ella. Los derechos humanos son pisoteados y vejados, todo opositor al régimen de turno era el enemigo y los enemigos, en las dictaduras, carecen de derechos.
Vemos casos claros y verificables, por mencionar los que más víctimas de estos atentados dejaron, en las dictaduras de Videla en Argentina, Bordaberry en Uruguay, Pinochet en Chile y una de las dictaduras más terribles en Sudamérica la del general Stroessner en Paraguay.
En Perú el recuerdo más reciente que tenemos de dictadura es la del gobierno de Alberto Fujimori, quien fuera elegido democráticamente en 1991 pero que después diera un autogolpe de estado cerrando el congreso y convocando al Congreso Constituyente Democrático (1992) para crear una nueva constitución que remplazaría a la de 1979. Desde entonces los abusos propios de una dictadura fueron evidentes, y más tomando en cuenta que pasábamos por un periodo de conflictos civiles en el país, el terrorismo tuvo como su principal enemigo al gobierno de Fujimori, es cierto, pero el pueblo también era parte de los enemigos del gobierno, se dieron episodios sangrientos como el la matanza de Barrios Altos, los estudiantes asesinados en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), desapariciones y torturas y asesinatos a inocentes.



                                  El Tres de Mayo de 1808 en Madrid - Francisco de Goya.

En la trama muchos de los protagonistas son héroes, ya que su vida fue tomada sin contemplación, de manera cruel. En representación de ellos tomaré a uno que fue uno de los personajes que más llamó mi atención por su participación en los acontecimientos y porque personalmente se liga a algunos hechos a los que me gustaría referirme.

  • Héroe: Nicolás Carranza.
  • Nacionalidad: Argentino.
  • Sexo: Masculino.
  • Grupo étnico: Latino.
  • Grupo social: Trabajador obrero.
  • Tipo de familia: Padre de seis hijos, no está casado pero visita a su mujer periódicamente.
  • Tipo de empleo: Ferroviario.
  • Grupo etáreo: Adulto.
  • Otros intereses en el ámbito de la novela analizada: era un peronista que vivía prófugo. 


Nicolás Carranza es un hombre que vivió prófugo durante mucho tiempo debido a su filiación política, él era militante peronista y a pesar de las circunstancias duras que le tocó vivir no renegó de su ideología, incluso ante la inexorable llegada de la muerte.

Mi familia por parte materna es de la costa norte de Perú, de Trujillo, y coincidentemente también apellida Carranza; políticamente Trujillo se ha caracterizado por su adhesión histórica al partido aprista, y hasta ahora es en el norte del país donde el APRA tiene su mayor número de partidarios.

En las elecciones de 1931, después de un periodo de dictadura, fue elegido Luis Miguel Sánchez Cerro, militar que se impuso ante el fundador del partido aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, se dice que en un proceso fraudulento. A partir de la ascensión al mando, Sánchez Cerro emprendió una persecución sin tregua a los miembros del Partido Aprista Peruano, fusilamientos, secuestros, expatriaciones y encarcelamientos, es así que hasta el mismo Haya de la Torre fue apresado. La represión continuó incluso después de la muerte de Sánchez Cerro, en el gobierno de Odría y los de Oscar R. Benavides y Manuel Prado.
                
El APRA en ese entonces representaba una nueva opción, una opción de cambio político y social al cual estaban adheridos gran parte de los obreros y trabajadores costeños, esto representaba un peligro para la  poderosa oligarquía oligarquía.

Mi familia, que no era la excepción de la corriente política de ese entonces, también era aprista y a pesar de ser perseguidos no negaban su ideología y sus ansias de cambio. Muchos de los hermanos de mi abuela tuvieron que huir hacia la serranía de La Libertad, allí era más fácil esconderse y pasar desapercibidos, en los pueblos los apreciaban y les daban un gran apoyo.

Una mañana dos de mis tíos abuelos fueron intervenidos en uno de sus viajes a la ciudad, la policía encontró entre sus pertenencias el diario La Tribuna, diario que era el principal órgano de información del APRA, inmediatamente fueron detectados como apristas  y fueron llevados a Lima para ser interrogados, allá dieron su manifestación, ellos sabían que iban a ser fusilados pero ante las amenazas y la tortura nunca delataron a sus compañeros y tampoco renunciaron a su ideología.

Después de unos días de torturas los dos hermanos fueron trasladados al penal del Frontón; lo normal en estos casos era ser fusilados casi inmediatamente, el ser trasladados a la isla les anunció que las torturas o tal vez algo peor estaba por llegar. Ambos fueron encerrados en celdas a las que el agua de mar entraba al golpear las olas o al subir la marea, estaban encadenados y no había manera de escapar del agua, estuvieron así por un tiempo largo, que mi abuela nunca ha podido recordar, en casa todos los daban por muertos, ya que en ese tiempo, si la policía te llevaba por aprista, lo más probable era que no colvieras a casa; un día uno de ellos regresó a la casa familiar, lo habían dejado libre, le dijeron que se fuera a morir a otro lado, tenía tuberculosis y sobrevivió por muy poco tiempo, el otro hermano, murió en prisión.


Se ilegaliza el APRA y de después del golpe de estado de Odría se desataría una brutal represión        contra los apristas, partido que fue catalogado como organización terrorista y sus líderes como peligrosos terrorístas internacionales. 



El compromiso con lo que se cree es algo que en la actualidad vemos cada vez menos. Vivimos en una constante inconformidad con nuestro entorno, con la sociedad y lo que esta nos da, pero no hacemos nada, bueno, muchas veces no sentimos que está mal, pero otras tantas sabemos que sí lo está, pero preferimos el silencio a la acción. Lo vemos en circunstancias tan cotidianas como cuando alguien bota basura a la calle y nos quedamos callados hasta cuando nuestros profesores no asisten a clases, sabemos que está mal, sabemos que lo reprochamos y que no nos gusta, pero no lo confrontamos. Lo vemos en nuestros jóvenes, en las clases dirigentes, en los políticos. Lo mismo sucede en términos más amplios cuando dejamos de lado nuestros ideales y traicionamos nuestros principios por comodidad, dinero o algunas de estas circunstancias propias de nuestros tiempos.

Pareciera que en la actualidad el fin ya no es la meta, sino lo que se pueda obtener en el camino, el facilismo se ha apoderado de nuestras vidas y hemos dejado de lado nuestra disposición, las aspiraciones y la idea de satisfacción a largo plazo, optando por algo que nos satisfaga, aunque sea, fugazmente.

¿Qué disfraza realmente esta predisposición a no comprometernos con nosotros mismo y nuestras cusas? ¿Será una característica del mundo actual y de nuestro desinterés por la vida y el mundo que nos rodea?
Probablemente el camino del desinterés sea el más cómodo y muchas veces el más rentable y conveniente, pero creo fehacientemente que una vida sin compromiso es un desperdicio de vida.

Este compromiso se puede ver también en Rodolfo Walsh que fue fiel a sus ideales hasta el final de su vida, lo asesinaron cuando regresaba de enviar su “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”

7. El antihéroe:

  • Antihéroe: Rodolfo Rodríguez Moreno.
  • Nacionalidad: Argentino.
  • Sexo: Masculino.
  • Grupo étnico: Latino.
  • Grupo social: Mayor, jefe de la Unidad Regional de San Martín.
  • Tipo de familia: No se precisa.
  • Tipo de empleo: Policía.
  • Grupo etáreo: Adulto.
  • Otros intereses en el ámbito de la novela analizada: Estaba en contra de Perón y los revolucionarios.. 
He elegido como antihéroe al mayor Rodolfo Rodríguez Moreno, que fue quien recibió la llamada del Teniente Coronel Fernández Suárez y posterior orden de fusilar a los detenidos. Las razones por las que escogí a mi héroe, en este caso, la falta de compromiso con su deber, como ser humano y como profesional. El no estaba muy conforme con cumplir las órdenes, pero prefirió hacer algo para que su nombre estuviera entre los que tomaron acciones para defender el gobierno de Aramburu. Su conveniencia, su arrogancia y egoísmo fueron más fuertes que sus valores.

La misión de las instituciones como la policía no es, como labor original, defender a la gente y su vida tranquila, sino, asegurar que el sistema se mantenga, pero esto se sabe ya estando dentro de la institución, el soldado, seguramente, entró a este oficio con ideales diferentes, atrapar ladrones y luchar contra la injusticia, y falló.


8. Comentario Final:


Creo que la motivación de Walsh de hacer pública esta historia es su compromiso con la verdad, llevar a su pueblo la historia real de unos hechos que permanecieron ocultos. Fue muy valiente al enfrentarse a la dictadura y también lo fue por continuar con su lucha tiempo después.

Esta obra nos permitirá entender un poco más sobre como se desarrollan las dictaduras en el mundo y tal vez pueda ayudarnos a ver más allá de nuestros conceptos mentales, no todo es como se ve ahora ni como nos rodea, en otros momentos fue distinto y probablemente en otros lugares lo siga siendo.

Lecturas como estas deben ser de obligada lectura, no sólo es una obra literaria sino una herramienta histórica de defensa para que hechos como los descritos en ella no vuelvan a ocurrir, para que creemos una memoria social y entandamos que estas realidades se repetirán sólo si dejamos de recordarlas.

En Perú en los últimos años, grupos como Sendero Luminoso están resurgiendo, grupos que ya parecían vencidos pero que por la desidia del gobierno y la inconciencia de la propia población penetran cada día más, como lo hicieron en los 80, en el corazón del pueblos, en los jóvenes. Al parecer los padres no han tenido un buen rol informativo con sus hijos, no les han explicado o contado la trágica experiencia de vivir durante más de una década con miedo, entre bombas y muertos.

El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) que no es más que Sendero pero con una nueva cara, que no sólo defiende su discurso ideológico sino que también trata de negar la ola de muerte y destrucción que dejó este grupo terrorista; ahora se presenta  ante los jóvenes y con una habilidad envidiable los ha vuelto a captar, pero es algo que se veía venir, si ni en los colegios secundarios se enseña la historia de una de las peores etapas que le tocó vivir al Perú, el terrorismo.

La paz es un derecho de todos y como derecho es irrenunciable, no lo lograremos la paz con la pasividad, salgamos de nuestra comodidad y hablemos con la gente, comprometámonos con nuestra sociedad, seamos partícipes activos del cambio que queremos, desde las universidades o redes sociales, no nos quedemos sentados, es nuestro deber participar, educar y demostrar que el horror y la muerte nunca conducirán por la senda correcta  a una sociedad.




1 comentario:

  1. Slot Machines at Sands Casino
    Casino Sands offers a wide range of video slot machines to slot machine 마카오 샌즈 카지노 for your Vegas trip to Vegas, and the casino in Tunica, MS. We have an MGM Resorts

    ResponderEliminar